Algunas noticias de las parroquias de la Sagrada Familia y la Natividad de Nuestra Señora
Confirmaciones y Primeras Comuniones en la Unidad Pastoral
Las Confirmaciones serán el sábado 3 de mayo y las Primeras Comuniones el sábado 17 y el domingo 18 de mayo. Todas las ceremonias empezarán a las 12.00 h. Esos días mantendremos las misas de 10.30 el sábado y de 11.00 y 13.00 el domingo
La Veleta, también on line en la web
La puedes consultar en la pestaña "La Veleta", donde estarán publicadas la última edición del mes y los números anteriores
Para conocer mejor al Papa León XIV
El Papa relata su vocación
En una reciente entrevista a la RAI, recuerda: «Conocí la Iglesia a través de la experiencia parroquial a nivel local. También estudié en una escuela parroquial. En este sentido, tal vez gracias también a la cercanía de algunos sacerdotes diocesanos, nació la idea de la posibilidad de convertirme en sacerdote.
Posteriormente conocí a mi familia religiosa, los agustinos. Tras un breve tiempo de discernimiento para tomar una decisión, y también al conocer a otros jóvenes que habían ido con los agustinos», a los 14 años, ingresó en el Seminario Menor de los Padres Agustinos.
«Antes del noviciado, es la historia de un joven que vive con otros jóvenes, conociéndose a sí mismo y, como hijo de san Agustín, conociendo a los demás, la importancia de la amistad y de una vida comunitaria. Fue en esos años que nació una cierta inquietud y un deseo de ser misionero: no de quedarme en mi país, sino de participar en algún tipo de actividad como sacerdote o religioso».
León XIV habla sobre la importancia de la amistad con su padre para su vocación
«Recuerdo bien ciertos momentos; tenía mucha confianza en mis padres. La familia era y sigue siendo muy unida, aunque mis padres ya han partido con el Señor.
Recuerdo algunas veces en las que hablé con mi padre, que no era exactamente un director espiritual, pero hablábamos de cosas concretas, como las dudas que pueden inquietar a un joven: “Tal vez sea mejor dejar esta vida, casarse, tener hijos… tener una vida, digamos, normal, como la que conocía en mi familia”. Son momentos de decisiones y discernimiento muy importantes para un joven.
Él, con su experiencia, hablaba de cosas como lo importante que era la intimidad entre él y mi madre, y de cuánto importaba también, en la vocación al sacerdocio, la cercanía con Cristo, conocer verdaderamente a Jesús, el amor de Dios en la vida, para todos los cristianos. Aunque lo hubiera escuchado cien veces de sacerdotes y formadores, cuando me lo decía mi padre, de una manera muy humana pero muy profunda, pensaba: esto hay que escucharlo.
Reflexionaba mucho sobre lo que me decía. Fue antes de ir al noviciado; en ese caso, aún recuerdo dónde estábamos. No estábamos en casa, no estábamos sentados como ahora. Hablamos varias veces; él era educador, maestro, trabajaba en las escuelas, tenía esa capacidad de hablarme. Todas esas cosas fueron muy importantes».
La Iglesia como comunión de fieles y no solo como institución
Y culminaba la entrevista con estas palabras: «Yo pienso que hoy la voz de la Iglesia, el testimonio de la Iglesia no como institución, sino como una comunión de fieles, con los mártires, con la presencia y el testimonio de hombres y mujeres que dan su vida incluso en situaciones de violencia, de guerra, de conflicto, es una voz que ofrece gran esperanza al mundo.
No todos tienen la disposición y los ojos abiertos para escuchar el mensaje. Hay un desafío muy grande para la Iglesia. Demasiadas veces hemos dejado que la Iglesia se convierta solo en una institución, en parte o totalmente: el Vaticano, la Santa Sede. Hay dimensiones institucionales, sí. Pero eso no es el corazón de lo que es y debe ser la Iglesia».
Estudios civiles, votos solemnes y primera experiencia como misionero
En 1977 se licenció en Matemáticas y cursó estudios de Filosofía en la Universidad de Villanova, en Pensilvania. El 1 de septiembre de ese mismo año, con 22 años de edad, ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín (O.S.A.), en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, en Saint Louis.
El 29 de agosto de 1981 hizo sus votos solemnes. Estudió en la Catholic Theological Union de Chicago, donde obtuvo un diploma en teología.
Con 26 años fue enviado por la Orden a Roma para estudiar derecho canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (Angelicum). Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982. Obtuvo la licenciatura en 1984 y luego fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Piura, Perú (1985-1986).
Doctorado, ordenación episcopal y nombramientos
En 1987 obtuvo el doctorado con la tesis: “El rol del prior local en la Orden de San Agustín”. Ese mismo año fue elegido director de vocaciones y director de misiones de la provincia agustiniana “Mother of Good Counsel” en Olympia Fields, Illinois, Estados Unidos.
En 1988 fue enviado a la misión de Trujillo como director del proyecto conjunto de formación de aspirantes agustinos en los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí desempeñó los cargos de prior de comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y formador de profesos (1992-1998). En la arquidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998) y profesor de derecho canónico, patrístico y moral en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”.
En 1999 fue elegido prior provincial de la provincia “Mother of Good Counsel” en Chicago. Dos años y medio después, el Capítulo General Ordinario lo eligió prior general1, cargo que le fue confiado nuevamente en el Capítulo General Ordinario de 2007.
En octubre de 2013 regresó a su provincia (Chicago) como formador de profesos y vicario provincial, cargos que ocupó hasta el 3 de noviembre de 2014, cuando el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, Perú, elevándolo a la dignidad episcopal y asignándole la sede titular de Sufar.
El 7 de noviembre tomó posesión canónica de la diócesis en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green; fue ordenado obispo el 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. El lema episcopal de León XIV fue In Illo uno unum («En el único Cristo somos uno»), tomado de san Agustín.
Fue obispo de Chiclayo desde el 26 de noviembre de 2015. En marzo de 2018 fue elegido segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
Al servicio de la Iglesia desde Roma
El papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y miembro de la Congregación para los Obispos en 2020. El 15 de abril de ese mismo año, el Papa lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao.
El 30 de enero de 2023, el Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Fue creado y proclamado Cardenal por el papa Francisco en el Consistorio del 30 de septiembre de 2023, con la Diaconía de Santa Mónica.
Ha sido miembro de los Dicasterios para: la Evangelización (Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares), la Doctrina de la Fe, las Iglesias Orientales, el Clero, los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, la Cultura y la Educación, los Textos Legislativos; la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano.
El jueves 8 de mayo de 2025, a las 18:07, la fumata blanca anunció al mundo la elección de un nuevo sucesor de Pedro. En la cuarta votación del cónclave, Robert Francis Prevost fue elegido como el 267.º Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y adoptó el nombre de León XIV. A las 19.23h de Roma, se presentó ante el mundo desde el balcón de la Basílica de san Pedro, dirigió su primer discurso y dio la bendición Urbi et Orbi.
Rezo del Regina Coeli en el tiempo de Pascua
Durante la Pascua a las 12.00, en lugar del Ángelus se reza esta oración, para que recordemos la alegría de la Resurrección de Cristo, junto con Nuestra Madre del Cielo.
Nueva Misa en Sagrada Familia el sábado a las 10.30 de la mañana
Hemos empezado a tener una misa los sábados a las 10.30 de la mañana, además de la que tenemos de lunes a viernes a las 8.30 de la mañana. Con este nuevo horario, queremos facilitar que se pueda ir a misa, antes de empezar a trabajar o ir a clase.
¡No dejes de vivir esta experiencia y verás como cambia tu día!
Se retrasa la canonización de Carlo Acutis
Se retrasa la canonizaciónn de Carlo Acutis hasta que decida la nueva fecha el futuro Papa que salga elegido del Cónclave.
Entrevista en la prensa
Recientemente, al sacerdote Jaime Sanz Santacruz, párroco de la unidad pastoral de la Sagrada Familia y la Natividad en Oviedo –que custodia una reliquia del todavía beato Carlo Acutis–, le llegó un nuevo encargo: ocuparse de atender a los universitarios de Asturias. Eso le ha permitido entrar en contacto con los jóvenes de la llamada «Generación Z», que han nacido con el móvil en la mano, nativos digitales, muy cerca de los millennial, que son los que vieron la luz entre los años 90 y principios del tercer milenio.
En una entrevista que ha difundido el arzobispado de Oviedo, Sanz Santacruz ha referido que «me entrevistaron hace unos meses en televisión y la presentadora decía: 'Bueno, estos jóvenes que se han apartado de Dios...', y yo tuve que decirle 'Yo no estoy nada de acuerdo; esta generación, la conocida como Generación Z, no solamente no se ha apartado de Dios, sino que tiene una sed y una inquietud por buscar y encontrar a Dios increíbles». Según el delegado de pastoral universitaria, «el problema es la generación anterior, o sea la mía, que es una generación que sí que se apartó de Dios y que muestra mucho desinterés, pero, en cambio, la Generación Z de estos jóvenes digitales, aunque tienen muchos problemas, tienen una sed y un deseo de encontrar la verdad increíbles».
«Se nota en la gente», asegura el capellán universitario: «En cuanto le hablas de Dios, te dicen: Dime más cosas, háblame, cuéntame. Porque tienen un gran deseo y, a la vez, un gran desconocimiento». «Esa es nuestra tarea: darles a conocer a Jesucristo y llevarles a través de ejemplos de los santos a la vida cristiana».
En ese sentido, Sanz Santacruz destaca el ejemplo de santos jóvenes muy actuales como Pierangelo Capuzzimati, el cristiano paquistaní Akash Bashir o la hermana Clare. «Hay otro italiano que se llama Pier Giorgio Frassati, que es universitario, quizá menos conocido porque Carlo Acutis ha obnubilado a todos y ha centrado toda la atención de la gente, porque le tienen muchísima devoción», añade. Y observa: «De hecho, a venerar la reliquia que se encuentra en mi parroquia, la Sagrada Familia, viene gente de Bilbao, de Santander, de Valladolid, de Madrid. Vienen a rezar ante su reliquia y hemos puesto un libro de firmas y vamos a tener que cambiarlo ya porque está lleno. La gente escribe allí su testimonio, le tienen mucha devoción». «Sí, yo creo que hay toda una generación de santos totalmente nueva», apostilla.
Para formar parte del coro
Pincha en el formulario que ponemos a continuación, tanto para la adoración de jóvenes, como para la misa el coro de la misa dominical. La idea es ensayar poco antes de la misa de las 13.00 el domingo. Anímate, pues es un modo de dignificar la liturgia y tratar mejor a Jesús en la parroquia cada domingo.
Ser amantes de la Eucaristía
Estamos haciendo una capilla en la nave de la Iglesia que acogerá el relicario y donde se podrá venerar la reliquia y un lugar destinado a una exposición permanente sobre la vida de este futuro santo, que canonizará el Papa Francisco el año del jubileo.
Es un honor ser protagonistas de este evento, que estamos convencidos traerá mucho bien a la parroquia, a la diócesis y a todo el mundo.
Dicha reliquia forma parte de una misión de avivamiento Eucarístico que se tendrá probablemente también en España, como ya hicieron los obispos de EEUU durante tres años, acabando con un Congreso Eucarístico nacional en Indianápolis al que acudieron más de 50.000 personas. Adjuntamos un vídeo de ese acontecimiento.
https://drive.google.com/file/d/115mvT9J9PcwmO6RP1HRKp8hwh-K7GeTg/view
Esta misión en Asturias, irá acompañada de exposiciones itinerantes sobre los milagros eucarísticos que, en su momento, realizó y diseñó el beato Carlo Acutis, el cual será canonizado el próximo año 2025 con motivo del Jubileo en Roma.
¡Contamos contigo para el reavivamiento eucarístico en Asturias! ¡Cuidemos desde ahora mucho más a Jesús en el sagrario, acompañándole con cariño y trayendo a gente para que también lo haga!
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús y las 12 promesas
El día 17 de octubre de 1690 falleció en Francia santa Margarita María Alacoque, quien tuvo visiones del Corazón de Cristo que contrarrestaron la influencia de
En pleno reinado de Luis XIV, cuando Francia vivía intensos debates religiosos, santa Margarita María de Alacoque, una humilde monja en un convento de Paray-le-Monial, cambiaría la historia de la espiritualidad cristiana. A través de sus visiones del Sagrado Corazón de Jesús, Margarita se convirtió en el rostro de la devoción que buscaba sanar las consecuencias de una herejía que presentaba a Dios como distante e impasible ante los sufrimientos humanos.
En el convento, Margarita experimentó varias visiones místicas. En una de las más significativas, ocurrida en 1675, Jesús le reveló su Corazón ardiente de amor por la humanidad, desgarrado por las ingratitudes y sacrilegios, incluso por aquellos consagrados a Él. Le pidió que promoviera una fiesta dedicada a su Sagrado Corazón, con la promesa de derramar bendiciones sobre quienes honraran este culto.
Primera revelación del Sagrado Corazón a Margarita María Alacoque
«Mi Divino Corazón, está tan apasionado de Amor a los hombres, en particular hacia ti, que, no pudiendo contener en él las llamas de su ardiente caridad, es menester que las derrame valiéndose de ti y se manifieste a ellos para enriquecerlos con los preciosos dones que te estoy descubriendo los cuales contienen las gracias santificantes y saludables necesarias para separarles del abismo de perdición. Te he elegido como un abismo de indignidad y de ignorancia, a fin de que sea todo obra mía»
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús que Margarita María de Alacoque promovía no se basaba en simples sentimentalismos o emociones pasajeras. Para ella, amar a Cristo implicaba unirse a su sufrimiento durante la Pasión, expiando y reparando las ofensas cometidas a lo largo de los siglos. Su mensaje, sencillo y accesible para todos, se centró en prácticas de fe sólidas: santa misa, comunión frecuente, oración, y la adoración en horas santas, como medios para glorificar a Dios y contrarrestar el mal en el mundo.
Un Sagrado Corazón cosido en el pecho que portaban los soladados franceses, se convirtió en el emblema que más tarde sería conocido como el «Detente», signo de protección y confianza en el Sagrado Corazón. En 1872, el Papa Pío IX concedió una indulgencia de 100 días, aplicable una vez al día, a los fieles que portaran este 'escudo' y rezaran un Padre Nuestro, Ave María y Gloria.
Santa María Margarita de Alacoque, en sus escritos, subraya repetidamente el ferviente deseo de Jesús de otorgar bendiciones con auténtica generosidad a quienes honren su Sagrado Corazón. Estas promesas que están destinadas a todas las personas: desde las más fervorosas hasta las más indiferentes, y de manera especial a los pecadores, ofrecen consuelo a los afligidos, fortaleza frente a la tentación, paz en las familias, prosperidad en el hogar, éxito en el trabajo, misericordia para los pecadores, y santidad para las almas fervientes. Prometen, además, valor para quienes están fríos en la fe y ayuda a los sacerdotes y consagrados para tocar los corazones más endurecidos. Estas promesas también aseguran fortaleza en la hora de la muerte y el don invaluable de la perseverancia final, brindando refugio en el Corazón de Jesús en el último momento de la vida.
Las 12 promesas difundidas por santa Margarita María de Alacoque
1. «Les daré todas las gracias necesarias a su estado de vida».
2. «Pondré paz en sus familias».
3. «Les consolaré en sus penas».
4. «Seré su refugio seguro durante la vida, y, sobre todo, en la hora de la muerte».
5. «Derramaré abundantes bendiciones sobre todas sus empresas».
6. «Los pecadores encontrarán en Mi Corazón la fuente y el océano infinito de la misericordia»
7. «Las almas tibias se harán fervorosas»
8. «Las almas fervorosas alcanzarán mayor perfección».
9. «Bendeciré a cada lugar en el que se exponga y se venere una imagen de mi Sagrado Corazón».
10. «Daré a los sacerdotes y a todos aquellos que se ocupan de la salvación de las almas, el don de tocar los corazones más endurecidos».
11. «Los que propaguen esta devoción tendrán sus nombres escritos en Mi Corazón, y nunca serán borrados».
12. «A los que comulguen el primer viernes de cada mes, durante nueve meses consecutivos, le concederé la gracia de la perseverancia final».
En la parroquia de la Sagrada Familia y en la de la Natividad de Nuestra Señora tenemos una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. ¡Visítala y rezale con devoción!
Carlo Acutis será santo
Carlo Acutis nació el 3 de mayo de 1991 en Londres (Reino Unido), donde sus padres, Andrea Acutis y Antonia Salzano, trabajaban. Pocos meses después se trasladaron a Milán (Italia).
La enfermedad
Siendo adolescente, Carlo fue diagnosticado con leucemia. Ofreció sus sufrimientos por el Papa Benedicto XVI y por la Iglesia.
Desde temprana edad, mostró un amor especial por Dios, incluso aunque sus padres no fueran especialmente devotos. Su madre contó que antes de Carlo, ella sólo había ido a Misa para su Primera Comunión, Confirmación y Matrimonio, pero desde pequeño, el joven amaba rezar el Rosario.
Después de su Primera Comunión, el pequeño Carlo iba a Misa tan a menudo como podía y hacía horas santas, antes o después de la Eucaristía. Se confesaba semanalmente y además les pidió a sus padres que lo llevaran en peregrinación a lugares de santos y sitios de milagros eucarísticos.
Defendió a los más débiles en la escuela
También destacó por defender en la escuela a quienes eran víctimas de burlas, especialmente a los niños con discapacidad.
Cuando los padres de un amigo estaban en proceso de divorcio, Carlo hizo un esfuerzo especial por incluir a su amigo en la vida de la familia Acutis.
Carlo Acutis y los milagros eucarísticos
Era un programador y construyó un sitio web que catalogaba y promovía los milagros eucarísticos.
Allí, les decía a los visitantes: "Cuanto más frecuentemente recibamos la Eucaristía, más nos pareceremos a Jesús, de modo que en esta tierra tendremos un anticipo del cielo".
El fútbol y los videojuegos en la vida de Carlo Acutis
Carlo amaba el fútbol y le encantaba jugar videojuegos.
Su consola favorita era una PlayStation —posiblemente una PS2, que se lanzó en 2000, cuando él tenía nueve años—. Sabemos que sólo se permitía jugar una hora a la semana, a manera de mortificación y disciplina espiritual, pues deseaba jugar mucho más.
¿Cuándo murió y cuándo fue beatificado Carlo Acutis?
Carlo Acutis falleció el 12 de octubre de 2006 y fue enterrado en Asís, según su deseo, debido a su amor por San Francisco.
Su causa de canonización comenzó en 2013. Fue declarado Venerable en 2018 y Beato el 10 de octubre de 2020.
¿El cuerpo de Carlo Acutis está incorrupto?
Inicialmente, hubo informes de que el cuerpo de Carlo Acutis se encontraba incorrupto, pero no fue el caso. No obstante, yace en reposo en una tumba de vidrio, donde puede ser venerado de forma permanente.
El corazón de Carlo Acutis
Su corazón, que ahora se considera una reliquia, se expone en un relicario en la Basílica de San Francisco en Asís.
Su madre señaló que su familia había deseado donar sus órganos cuando murió, pero no pudieron hacerlo debido a la leucemia.
El milagro del Beato Carlo Acutis para su canonización
El milagro que se le atribuye es la curación de una joven de 21 años nacida en Costa Rica y de nombre Valeria Valverde. Se lesionó gravemente la cabeza en un accidente en bicicleta cuando estudiaba en Florencia en 2022.
Estaba a punto de morir, pero su madre fue a la tumba del beato en Asís para pedirle su intercesión por la curación de su hija y ese mismo día Valeria empezó a recuperarse milagrosamente.
(Fuente: Aciprensa y www.carloacutis.com)